miércoles, 20 de enero de 2010

Amazonas-Chachapoyas

El departamento de Amazonas posee un grandioso pasado, todavía precariamente evaluado y divulgado. En sus fronteras se encuentran fabulosos testimonios arqueológicos como Cuélap, el más extenso de los monumentos del pasado ancestral peruano y que fue sede principal de los chachapoya(s) en tiempos de su apogeo cultural.

Los Chachapoya(s)

A la llegada de los españoles en el siglo XVI, los chachapoya(s) constituían una de las muchas naciones que integraban el "país de los íncas". Su incorporación al Incario no había sido fácil, debido a los brotes de resistencia que éstos ofrecieron una y otra vez a las tropas incaicas.

Se desconoce el significado de la palabra chachapoya(s). De ser voz quechua, podría acaso provenir de sacha-p-colla(s), que podría equivaler a " gente colla moradora de la floresta" (sacha=silvestre, p=(del), colla=nación de habla aimara).


Ubicación: El territorio de los Chachapoya(s) era extenso. Comprendía el espacio triangular que conforma en la zona de Bagua la confluencia de los ríos Marañon y Utcubamba, hasta la cuenca del Abiseo donde se levantan las ruinas chachapoya(s) de Pajatén, prolongándose todavía más al sur, acaso hasta el Chontayacu.


Su área corresponde a una región que, siendo cordillerana por su relieve, se caracterizaba por estar cubierta por densa floresta tropical. Por lo mismo, vista en términos generales, viene siendo denominada Andes Amazónicos, en sustitución de la antigua e imprecisa terminología de "montaña".

Chachapoyas es la cuna de uno de los más ilustres precursores de la independencia nacional, como ejemplo tenemos a Toribio Rodriguez de Mendoza. Sacerdote, maestro y tribuno, formo en las ideas revolucionarias a una generación de patriotas.

Cultura Chachapoya(s)


De la cultura chachapoya(s) quedan innumerables restos arquitectónicos, como Cuélap, Congón(sitio rebautizado con el nombre de Vilaya), Olán, Purunllacta (sitio rebautizado con el nombre de Monte Peruvia), Pajatén, etc.

El modelo arquitéctonico chachapoya(s) se define por la tendencia circular de las construcciones, de mampostería de piedras regulares; por ir levantadas sobre plataformas construídas en pendientes; y por estar sus paredes, en ciertos casos, decoradas con figuras simbólicas. a lo expuesto hay que añadir el carácter ciclópeo de algunos monumentos como Cuélap y de conjuntos integrados por numerosos recintos, como por ejemplo Olán.


Podría señalarse que las construcciones chachapoya(s) se remontan al siglo IX o X, y que la tradición arquitectónica que les corresponde siguió vigente hasta la llegada de los españoles a su territorio en el segundo tercio del siglo XVI, con las excepciones de aquellas construcciones erigidas por los incas empleando su propio estilo, como es el caso de las ruinas de Cochabamba en el distrito de Leimebamba.


También la presencia de dos patrones funerarios son característicos de la cultura chachapoya(s) . Uno de ellos está representado por sarcófagos, colocados verticalmente y emplazados en grutas excavadas en lo alto de los precipicios. El segundo tipo lo conforman grupos de mausoleos; es decir "mansiones de difuntos" construidas como si se tratase de viviendas diminutas, emplazadas en grutas labradas en los acantilados.


En cuanto a la cerámica chachapoya(s) , está no alcanzó el nivel artesanal de la mochica o nazca; sus cantaritos están frecuentemente decorados con motivos acordonados. En lo que se refiere al arte textil, las telas no eran por lo general coloreadas más que de rojo, un tejido monumental, procedente de las inmediaciones de Pajatén, muestra estar pintado con figuras de ave. También los chachapoya(s) solían pintar sus paredes, como lo revela una muestra soberbia presente en San antonio, provincia de Luya, y que escenifica una danza ritual de parejas asidas de la mano.


Principales testimonios culturales

Sarcófagos: Están conformadas por grandes càpsulas antropomorfas hechas de arcilla mezclada con palos y piedras. Sólo la cabeza y parte del pecho son compactos. Tanto cuerpo como cabeza están decorados con pintura roja de dos tonos, aplicada sobre una base blanca, la forma antropomorfa ha sido sólo dada en cuanto a los contornos del cuerpo humano, sin que se plasmen las formas correspondientes a las extremidades. Hay que remarcar que la cabeza del sarcógafo ha recibido tratamiento escultórico, y que el rostro es el resultado de copiar en arcilla máscaras funerarias originalmente hechas de una tabla de madera, recortada en media luna para figurar la mandíbula.

Los Mausoleos de Revash y otros: Semejan pequeñas viviendas y conglomerados de las mismas, formando "pueblos" en miniatura. Por esta circunstancia y por su emplazamiento en fallarones, las casas funerarias de Revash muestran un curioso parecido con las Cliff-houses de Colorado. Pero estas semejanzas son sólo accidentales y la función que correspondía a ambas era también distinta. Las casas funerarias de Revash presentan cornisas y sus paredes aparecen coloreadas con figuras; en otros casos, los motivos son excisos. Predomina el rojo, color con el que fueron figurados felinos, camélidos americanos, personas, círculo bicolores y otras imágenes difíciles de definir.

Pintura Mural: Pintura ejecutada sobre un muro. Además, sus trazos son muy distintos a los típicos utilizados por el arte rupestre; lo que puede advertirse por el alto grado de naturalismo con que fueron pintados los rostros de los personajes.

Cuélap: Las ruinas de Cuélap, que se encuentran a 3000 msnm, se caracterizan por su condición monumental. Están constituídas por una gran plataforma orientada de sur a norte, que se asienta sobre la cresta de una roca calcárea y cuya construcción debió demandar esfuerzos físicos de grandes proporciones. La plataforma se extiende a lo largo por casi 600 m y sus muros se elevan hasta los 19m.

Los Aguarunas

Su verdadero origen es aún un misterio. De acuerdo con las características raciales de la mayoría, algunos antropólogos suponen que bajaron del Ande hace siglos y se adaptaron a las condiciones geográficas de la región. Siempre tuvieron fama de valientes guerreros, destacando por su habilidad en la lucha. Físicamente existen diferencias entre los aguarunas y los demás habitantes de nuestra selva, su estatura media es mayor sobre todo entre los hombres y su constitución física denota fortaleza.

Los aguarunas manejan una cultura material e ideológica tradicional, y se comunican entre sí en su propia lengua, existiendo al respecto el vocabulario aguaruna del Amazonas.

Tradicionalmente han funcionado como una población seminómada, debido a la pobreza del suelo agrícola y a la tecnología agraria tradicional sumamente elemental, lo que trae agotamiento de las tierras. Dentro de la caza mayor los nativos obtienen piezas de sajino, huangana, tapir americano, etc. Tal actividad la realizan con una lanza perfeccionada con pijuayo (palmera de madera muy dura) y la cerbatana. Actualmente se usa también una escopeta. De las piezas de cacería utlizan la carne, el cuero, las pieles, las plumas. los dientes y los huesos; es decir una doble finalidad: alimenticia y, además, artesanal, medicinal y de brujería. Otra actividad de los aguarunas es la recolectar frutos silvestres de algunas palmeras, de árboles y de algunos arbustos.



martes, 12 de enero de 2010

Amazonas

Comenzaremos en orden alfabético asi tenemos al departamento de Amazonas está constituido por regiones de selva y sierra, predominando la zona selvática (72,93%) que se extiende hacia el norte , hasta la frontera con el Ecuador en las cumbres de la cordillera del Cóndor, por su vertiente oriental. La zona de sierra se encuentra en sus provincias meridionales y sólo abarca el 27,7% del total de la superficie territorial del departamento.

Uno de los factores que contribuyen a dar gran importancia a su geografía es no sólo que los grandes valles y planicies de su zona selvática son los más proximos al océano Pacífico, sino que sus conexiones con las rutas de la costa son las más bajas, porque utilizan el paso de Porculla, que se encuentra a sólo 2144 msnm, siendo el paso más bajo de toda la cordillera de los Andes del Perú para llegar al sistema vial panamericano.

El extenso y profundo valle del Marañon, que constituye otro de los importantes rasgos morfológicos del departamento, atraviesa gran parte de su territorio y va ensanchándose de sur a norte llegando a alcanzar gran amplitud en la zona de Bagua, angostándose luego al pasar la cordillera Oriental en su violentísimo camino hacia el este, hacia la Amazonía baja, cruzando esos maravillosos pórticos naturales denominados pongos, palabra quechua que significa puertas.

El Valle del Utcumbaba, verdadero eje del departamento, se localiza entre los 5 º Y 6º de latitud sur y los 78º Y 79º de longitud oeste, desarrollándose longitudinalmente hasta el río Marañon en el que se desemboca a sólo 400 msnm.

Los principales afluentes del Utcubamba son el Chiriaco, el Nieva, el Santiago(que nace en el Ecuador) y el Cenepa, que nace en la zona norte de la cordillera del Cóndor, recibiendo en su recorrido numerosos afluentes, entre ellos el Comaina. Desemboca en el Marañon junto a Orellana (provincia de condorcanqui).


Los Jíbaros

Los antiguos reducidores de cabezas humanas

Es imposible hablar de la selva y de sus diferentes tribus, sin mencionar a la que posiblemente más llama la atención del mundo civilizado por su particularidad de reducir las cabezas de sus víctimas: el pueblo de los jíbaros. La mayoría de ellos ya no practica esta antigua costumbre. Pero aún hoy se dice que hay quienes la practican, en lo más profundo de la selva septentrional, impenetrable.

Los jíbaros se dividen en varias tribus diferentes que son enemigas declaradas entre sí y que, aunque se temen, no desperdician la oportunidad de destruirse con gran ensañamiento.

Una cualidad innata del jíbaro es la de ocultarse de las otras tribus y esconder sus movimientos para tratar de engañar a los demás, hasta el punto de que se afirma que rara vez el jíbaro pasa dos veces por el mismo lugar.

En su apariencia los jíbaros no difieren mucho de los otros nativos, aunque se tatúan menos y no son amantes de los adornos que caracterizan a las demás tribus. El adorno más usado es la pluma de tucán, lo que es una demostración de su capacidad en el uso de la cerbatana, pues es muy difícil dar caza a esta clase de aves.

Otra ocupación característica de los jíbaros es el tejido. Aunque son las mujeres las que hilan, los hombres se encargan de tejer las prendas que usan como vestidos.

Pero lo que los distinguió de las demás tribus fue su afición a cortar las cabezas de sus enemigos y reducirlas a un tamaño extraordinariamente pequeño, mediante un procedimiento investigado por los especialistas. Hoy tal práctica está casi extinguida, no se preocupen.


........continuará