miércoles, 20 de enero de 2010

Amazonas-Chachapoyas

El departamento de Amazonas posee un grandioso pasado, todavía precariamente evaluado y divulgado. En sus fronteras se encuentran fabulosos testimonios arqueológicos como Cuélap, el más extenso de los monumentos del pasado ancestral peruano y que fue sede principal de los chachapoya(s) en tiempos de su apogeo cultural.

Los Chachapoya(s)

A la llegada de los españoles en el siglo XVI, los chachapoya(s) constituían una de las muchas naciones que integraban el "país de los íncas". Su incorporación al Incario no había sido fácil, debido a los brotes de resistencia que éstos ofrecieron una y otra vez a las tropas incaicas.

Se desconoce el significado de la palabra chachapoya(s). De ser voz quechua, podría acaso provenir de sacha-p-colla(s), que podría equivaler a " gente colla moradora de la floresta" (sacha=silvestre, p=(del), colla=nación de habla aimara).


Ubicación: El territorio de los Chachapoya(s) era extenso. Comprendía el espacio triangular que conforma en la zona de Bagua la confluencia de los ríos Marañon y Utcubamba, hasta la cuenca del Abiseo donde se levantan las ruinas chachapoya(s) de Pajatén, prolongándose todavía más al sur, acaso hasta el Chontayacu.


Su área corresponde a una región que, siendo cordillerana por su relieve, se caracterizaba por estar cubierta por densa floresta tropical. Por lo mismo, vista en términos generales, viene siendo denominada Andes Amazónicos, en sustitución de la antigua e imprecisa terminología de "montaña".

Chachapoyas es la cuna de uno de los más ilustres precursores de la independencia nacional, como ejemplo tenemos a Toribio Rodriguez de Mendoza. Sacerdote, maestro y tribuno, formo en las ideas revolucionarias a una generación de patriotas.

Cultura Chachapoya(s)


De la cultura chachapoya(s) quedan innumerables restos arquitectónicos, como Cuélap, Congón(sitio rebautizado con el nombre de Vilaya), Olán, Purunllacta (sitio rebautizado con el nombre de Monte Peruvia), Pajatén, etc.

El modelo arquitéctonico chachapoya(s) se define por la tendencia circular de las construcciones, de mampostería de piedras regulares; por ir levantadas sobre plataformas construídas en pendientes; y por estar sus paredes, en ciertos casos, decoradas con figuras simbólicas. a lo expuesto hay que añadir el carácter ciclópeo de algunos monumentos como Cuélap y de conjuntos integrados por numerosos recintos, como por ejemplo Olán.


Podría señalarse que las construcciones chachapoya(s) se remontan al siglo IX o X, y que la tradición arquitectónica que les corresponde siguió vigente hasta la llegada de los españoles a su territorio en el segundo tercio del siglo XVI, con las excepciones de aquellas construcciones erigidas por los incas empleando su propio estilo, como es el caso de las ruinas de Cochabamba en el distrito de Leimebamba.


También la presencia de dos patrones funerarios son característicos de la cultura chachapoya(s) . Uno de ellos está representado por sarcófagos, colocados verticalmente y emplazados en grutas excavadas en lo alto de los precipicios. El segundo tipo lo conforman grupos de mausoleos; es decir "mansiones de difuntos" construidas como si se tratase de viviendas diminutas, emplazadas en grutas labradas en los acantilados.


En cuanto a la cerámica chachapoya(s) , está no alcanzó el nivel artesanal de la mochica o nazca; sus cantaritos están frecuentemente decorados con motivos acordonados. En lo que se refiere al arte textil, las telas no eran por lo general coloreadas más que de rojo, un tejido monumental, procedente de las inmediaciones de Pajatén, muestra estar pintado con figuras de ave. También los chachapoya(s) solían pintar sus paredes, como lo revela una muestra soberbia presente en San antonio, provincia de Luya, y que escenifica una danza ritual de parejas asidas de la mano.


Principales testimonios culturales

Sarcófagos: Están conformadas por grandes càpsulas antropomorfas hechas de arcilla mezclada con palos y piedras. Sólo la cabeza y parte del pecho son compactos. Tanto cuerpo como cabeza están decorados con pintura roja de dos tonos, aplicada sobre una base blanca, la forma antropomorfa ha sido sólo dada en cuanto a los contornos del cuerpo humano, sin que se plasmen las formas correspondientes a las extremidades. Hay que remarcar que la cabeza del sarcógafo ha recibido tratamiento escultórico, y que el rostro es el resultado de copiar en arcilla máscaras funerarias originalmente hechas de una tabla de madera, recortada en media luna para figurar la mandíbula.

Los Mausoleos de Revash y otros: Semejan pequeñas viviendas y conglomerados de las mismas, formando "pueblos" en miniatura. Por esta circunstancia y por su emplazamiento en fallarones, las casas funerarias de Revash muestran un curioso parecido con las Cliff-houses de Colorado. Pero estas semejanzas son sólo accidentales y la función que correspondía a ambas era también distinta. Las casas funerarias de Revash presentan cornisas y sus paredes aparecen coloreadas con figuras; en otros casos, los motivos son excisos. Predomina el rojo, color con el que fueron figurados felinos, camélidos americanos, personas, círculo bicolores y otras imágenes difíciles de definir.

Pintura Mural: Pintura ejecutada sobre un muro. Además, sus trazos son muy distintos a los típicos utilizados por el arte rupestre; lo que puede advertirse por el alto grado de naturalismo con que fueron pintados los rostros de los personajes.

Cuélap: Las ruinas de Cuélap, que se encuentran a 3000 msnm, se caracterizan por su condición monumental. Están constituídas por una gran plataforma orientada de sur a norte, que se asienta sobre la cresta de una roca calcárea y cuya construcción debió demandar esfuerzos físicos de grandes proporciones. La plataforma se extiende a lo largo por casi 600 m y sus muros se elevan hasta los 19m.

Los Aguarunas

Su verdadero origen es aún un misterio. De acuerdo con las características raciales de la mayoría, algunos antropólogos suponen que bajaron del Ande hace siglos y se adaptaron a las condiciones geográficas de la región. Siempre tuvieron fama de valientes guerreros, destacando por su habilidad en la lucha. Físicamente existen diferencias entre los aguarunas y los demás habitantes de nuestra selva, su estatura media es mayor sobre todo entre los hombres y su constitución física denota fortaleza.

Los aguarunas manejan una cultura material e ideológica tradicional, y se comunican entre sí en su propia lengua, existiendo al respecto el vocabulario aguaruna del Amazonas.

Tradicionalmente han funcionado como una población seminómada, debido a la pobreza del suelo agrícola y a la tecnología agraria tradicional sumamente elemental, lo que trae agotamiento de las tierras. Dentro de la caza mayor los nativos obtienen piezas de sajino, huangana, tapir americano, etc. Tal actividad la realizan con una lanza perfeccionada con pijuayo (palmera de madera muy dura) y la cerbatana. Actualmente se usa también una escopeta. De las piezas de cacería utlizan la carne, el cuero, las pieles, las plumas. los dientes y los huesos; es decir una doble finalidad: alimenticia y, además, artesanal, medicinal y de brujería. Otra actividad de los aguarunas es la recolectar frutos silvestres de algunas palmeras, de árboles y de algunos arbustos.



martes, 12 de enero de 2010

Amazonas

Comenzaremos en orden alfabético asi tenemos al departamento de Amazonas está constituido por regiones de selva y sierra, predominando la zona selvática (72,93%) que se extiende hacia el norte , hasta la frontera con el Ecuador en las cumbres de la cordillera del Cóndor, por su vertiente oriental. La zona de sierra se encuentra en sus provincias meridionales y sólo abarca el 27,7% del total de la superficie territorial del departamento.

Uno de los factores que contribuyen a dar gran importancia a su geografía es no sólo que los grandes valles y planicies de su zona selvática son los más proximos al océano Pacífico, sino que sus conexiones con las rutas de la costa son las más bajas, porque utilizan el paso de Porculla, que se encuentra a sólo 2144 msnm, siendo el paso más bajo de toda la cordillera de los Andes del Perú para llegar al sistema vial panamericano.

El extenso y profundo valle del Marañon, que constituye otro de los importantes rasgos morfológicos del departamento, atraviesa gran parte de su territorio y va ensanchándose de sur a norte llegando a alcanzar gran amplitud en la zona de Bagua, angostándose luego al pasar la cordillera Oriental en su violentísimo camino hacia el este, hacia la Amazonía baja, cruzando esos maravillosos pórticos naturales denominados pongos, palabra quechua que significa puertas.

El Valle del Utcumbaba, verdadero eje del departamento, se localiza entre los 5 º Y 6º de latitud sur y los 78º Y 79º de longitud oeste, desarrollándose longitudinalmente hasta el río Marañon en el que se desemboca a sólo 400 msnm.

Los principales afluentes del Utcubamba son el Chiriaco, el Nieva, el Santiago(que nace en el Ecuador) y el Cenepa, que nace en la zona norte de la cordillera del Cóndor, recibiendo en su recorrido numerosos afluentes, entre ellos el Comaina. Desemboca en el Marañon junto a Orellana (provincia de condorcanqui).


Los Jíbaros

Los antiguos reducidores de cabezas humanas

Es imposible hablar de la selva y de sus diferentes tribus, sin mencionar a la que posiblemente más llama la atención del mundo civilizado por su particularidad de reducir las cabezas de sus víctimas: el pueblo de los jíbaros. La mayoría de ellos ya no practica esta antigua costumbre. Pero aún hoy se dice que hay quienes la practican, en lo más profundo de la selva septentrional, impenetrable.

Los jíbaros se dividen en varias tribus diferentes que son enemigas declaradas entre sí y que, aunque se temen, no desperdician la oportunidad de destruirse con gran ensañamiento.

Una cualidad innata del jíbaro es la de ocultarse de las otras tribus y esconder sus movimientos para tratar de engañar a los demás, hasta el punto de que se afirma que rara vez el jíbaro pasa dos veces por el mismo lugar.

En su apariencia los jíbaros no difieren mucho de los otros nativos, aunque se tatúan menos y no son amantes de los adornos que caracterizan a las demás tribus. El adorno más usado es la pluma de tucán, lo que es una demostración de su capacidad en el uso de la cerbatana, pues es muy difícil dar caza a esta clase de aves.

Otra ocupación característica de los jíbaros es el tejido. Aunque son las mujeres las que hilan, los hombres se encargan de tejer las prendas que usan como vestidos.

Pero lo que los distinguió de las demás tribus fue su afición a cortar las cabezas de sus enemigos y reducirlas a un tamaño extraordinariamente pequeño, mediante un procedimiento investigado por los especialistas. Hoy tal práctica está casi extinguida, no se preocupen.


........continuará




martes, 10 de noviembre de 2009

La ciudad BLANCA: Arequipa

Arequipa llamada coloquialmente la “Ciudad Blanca”, es la primera ciudad del país en cuanto a la conservación de edificios y monumentos históricos se refiere. El territorio de Arequipa está formado por una serie de terrazas desérticas escalonadas al pie de la cordillera marítima occidental de los Andes del sur, hasta alcanzar el nivel de la meseta, donde se levantan algunas cimas entre las que podemos mencionar el Ampato a 6310 m, el Chachani a 6075m, y el volcán Misti, a 5825m,en la parte este.

Por esta extraordinaria ocurrencia geológica, los ríos los valles de Arequipa tienen una orientación de norte a sur recibiendo directamente los vientos australes del Pacífico: este factor influye en su clima desértico, apenas influenciado por sus grandes ríos como el Ocoña, el Majes, el Vítor y el Tambo.

El Misti

Situado entre el Chachani y el Pichu Pichu, el Misti es el hermoso e imponente volcán tutelar de Arequipa.

Andagua. El valle de los Volcanes

Andagua, cuya explotación minera tuvo gran auge en tiempos de la conquista, se encuentra ubicada en el distrito del mismo nombre de la provincia de Castilla, semejando el valle una profunda quebrada aprisionada por laderas de gran altura y fuerte pendiente. Su longitud de norte a sur es de 65 km.
Entre los volcanes o volcancitos originados por erupciones explosivas destacan Chilcayoc Grande(3338m) y los Gemelos de Andagua; entre aquellos formados por una brecha volcánica debe señalarse a Chilcayoc Chico (3324m) y de los surgidos por lavas dispuestas periclinalmente al volcán Quechapita.
Desde la altura de Anaro (4800m) y en dirección suroeste, puede admirarse un espectacular panorama del valle. En primer plano aparecen los volcanes denominados Chipchane, Puca Maura o Santa Rosa y Puca Maura Chica.
Hacia el sur de Andagua, a corta distancia, se levanta agudo el Ninaccaca rodeado por un áspero piso de rocas volcánicas. Hay además, cuevas con restos de esqueletos humanos, cuyos cráneos presentan trepanación con evidencia de recuperación, lo que es motivo de interesantes conjeturas. Continuando hacia el sur, en Soporo, se hallan los restos arqueológicos de Antaimarca.
El valle de los volcanes se encuentra ubicado en las biorregiones que se conocen como puna y vertientes occidentales.

Colca : El valle y el cañón

El río Colca nace a una altura de 5 mil msnm en la región de Condoroma- Crucero Alto (en la vía del ferrocarril de Arequipa a Puno) en el altiplano del sur del Perú y desemboca en el océano Pacífico en las cercanías de Camaná. Se abre paso a través de la cordillera Occidental en un despilfarro de 3 mil m de profundidad, superando así en dos veces al cañón del Colorado (EE. UU).
El cañón del Colca se ha convertido en uno de los principales atractivos turísticos del departamento.

Templos y conventos

Arequipa, ciudad católica por excelencia, es tal vez una de las capitales que posee el mayor número de templos, monasterios y conventos. Desde la colonia data esta característica catolicidad y famosas son sus procesiones de Semana Santa.

La imponente catedral de arequipa ostenta en su fachada una criolla mezcla de estilo neorrenacentista y materiales nativos(sillar), denominando el frente norte de la plaza de armas. Al fondo, se recorta el nevado cráter de Misti, símbolo del carácter de la ciudad.
La iglesia de la compañía, que data de 1650, alza su única torre en la esquina sureste de la plaza de armas (calles Morán y Ejercicios). A lado se encuentran los claustros del antiguo convento jesuita, actualmente convertidos en centro comercial.
Entre las reliquias que alberga la catedral arequipeña se encuentra este enorme púlpito de madera tallada, donde se representa a los padres de la iglesia católica. Puede apreciarse en esta foto, asimismo, el notable aprovechamiento de la luz natural en el interior del templo.

Torre y campanario de la iglesia de Santo Domingo, que ha sido refaccionada de los datos que sufriera en el último terremoto.
El más importante monumento religioso colonial que se conserva en Arequipa es el monasterio de Santa Catalina, cuya mole de sillar ocupa un área de 20426 m2 en la calle del mismo nombre. En esta secuencia podemos apreciar la fachada, uno de los claustros y la pinacoteca del convento.

Arequipa conserva una variante de las corridas de toros: las peleas de toros, es un espectáculo muy gustado por los campesinos.
Las aguas termomedicinales, muy propio de Arequipa, debido a la naturaleza volcánica de su suelo, Arequipa disfruta de termas de aguas mineromedicinales muy cercanas a la ciudad tenemos: Yura, Socosani, Jesús.

Las provincias:

Arequipa

El territorio de la provincia de Arequipa es irregular, muy accidentado. A las cadenas de montañas se suceden los cerros elevados de los que se desprenden ramales de colinas que forman pequeños valles y quebradas, extendiéndose después dilatadas llanuras desiertas.

Camaná

El territorio de la provincia de Camaná es una gran llanura desierta con desniveles más o menos notables. Generalmente las quebradas son los límites naturales de las pampas; las más extensas son: al norte, las de Cuno Cuno, del Cenizal, de la Yesera, Hospicio y Botija; al sur se extienden las pampas de Amancaes , Jaguay y Loma Larga. Junto al mar se levantan los morros de Ocoña y de Pano.

Caravelí

Casi toda la extensión territorial de esta provincia es un desierto comprendido entre las riberas del mar y las faldas occidentales de la cordillera Occidental.
Castilla
El territorio de esta provincia está dividido en dos regiones claramente distintas: sierra y valle. En la primera que es la más extensa, el suelo es muy accidentado, porque las estribaciones del Coropuna ocupan una gran zona, tan resquebradaza, que apenas deja lugar a pequeñas llanuras aptas para el cultivo. El valle Majes se extiende de norte a sur, en una longitud de 80 km. entre dos cadenas de cerros altos y escarpados.

Caylloma

El territorio de la provincia de Caylloma es muy accidentado a causa de la cadena de los andes y sus ramales que lo cruzan en todo sentido. En el centro de la provincia se extiende la cordillera de Chila, al noreste la cordillera del Collao y al norte la cordillera de Solimana o Cayarani.

Condesuyos

Al norte de la provincia de Condesuyos se extiende la cordillera de Solimana o Cayarani, formando un límite natural con el departamento del Cuzco. El nevado Solimana es el punto culminante de esta cadena que tiene más de 5 mil m de altura.

Islay

La producción vegetal de toda la provincia está concentrada en el valle de Tambo, llamado también la “despensa de Arequipa”. Se cultiva a gran escala caña de azúcar, arroz, papas, frutales y macillos (materia prima para la fabricación de escobas).

La unión

El territorio de esta provincia, ubicada en plena zona andina, es el más accidentado del departamento, porque por el occidente lo cruza la cordillera de Huanzo, que forma el límite natural entre esta provincia y los departamentos de Ayacucho y Apurímac, por el oriente se yergue la cadena del Solimana que presenta como punto culminante el nevado homónimo que ocupa una extensa región.

Arte Rupestre

En el departamento de Arequipa abundan testimonios de arte rupestre, lo que demuestra que su territorio fue ocupado por el hombre desde hace más de 5 o 6 mil años, un exponente del arte rupestre arequipeño, no el más antiguo pero si sin rival en el Perú y América, es Toro Muerto. Aunque hay restos de la etapa de formación de la civilización, como los de Hacha, en la provincia de Caravelí, y los de Punta Islay, Pampa Colorada y Sunto.

El Yaraví

Hay que vivir en Arequipa para sentir el yaraví, porque la música y la letra de esta expresión musical popular se consustancia con la idiosincrasia del hombre arequipeño.

Artesania

Aquí encontramos al artesania del sillar, que si logró realizaciones notables conexas con la arquitectura y de la talabartería, se desarrolla también la industria del cuero.
En diez ramas de la artesanía, en Arequipa se producen alfombras, candeleros, azafatas, faroles, mirillas, juegos de ajedrez, collares, pulseras, botones, tabaqueras, cofres, mesas de sillar, retablos, cojines de balleta, chompas de lana de alpaca hilada, etc.

Platos Típicos

La cocina arequipeña es una de las más variadas y sabrosas del Perú, entre ellos destacan: El rocoto relleno, ají de Lacayote, adobo, cuy chactado, ocopa, charro.

Calendario Festivo

Febrero
1-4-Virgen del buen Paso. Patrona de Caravelí
Sagunda semana-Carnaval arequipeño.

Marzo-Abril(Fecha movible)
Semana santa.

Mayo
1-Virgen de Chapi

Junio
1-3- Corpus Christi

Agosto
15-Aniversario de Arequipa y Nuestra señora de la Asunción.
30-Santa Rosa

Setiembre
8-Virgen de las Peñas

Octubre
Ultima semana-Semana turística de Arequipa. Fiestas de la “guagua” Ferias agropecuarias y artesanales.



martes, 22 de septiembre de 2009

Apurímac..."Gran Orador"

El departamento de Apurimac tiene un relieve tan intrincado, debido a los altos contrafuertes de la cordillera de los Andes..
En medio de esta verdadera locura geográfica de abismos, valles, cumbres, cañones y frígidas mesetas, el departamento de Apurímac esta modelado por ríos profundos. En efecto, el río Apurímac, que da nombre al departamento, con su gran cañón, es el límite natural con el departamento del Cuzco, hasta su confluencia en el río Pampas.
En las partes más elevadas se presentan mesetas frías y barridas por los vientos, llamadas Pampachiri y Quilcata, que conforman una de las regiones más altas y desoladas del territorio peruano.
Pero la característica más notable de este departamento es el valle del río Apurímac, el más hondo del continente americano, cuya enorme depresión es superior a la del cañón de Arizona en Estados Unidos.

El gran Cañon del Apurímac

El legendario río Apurímac, el “gran orador” (del quechua apu=grande y rimac=hablador u orador), nace en la provincia de Caylloma, en el departamento de Arequipa, constituyendo el más lejano del río Amazonas.
Debido a que el Alto Apurímac es de cauce profundo y estrecha canalización natural, no es posible utilizarlo para regadíos, pues marcha sumido en honda concavidad, en profundísimos abismos de paredes prácticamente verticales, entre formidables acantilados de piedra. Incluso la navegación en algunos tramos es extremadamente difícil para pequeñas embarcaciones.

Laguna de Pacucha

De la carretera troncal Andahuaylas-Abancay, aproximadamente en el km 126, sale un camino afirmado que en sólo 2 km nos muestra uno de los parajes más hermosos del sur del país: la laguna de Pacucha, ubicada en la provincia de Andahuaylas a 3091 msnm.


Ciudad de Abancay

La ciudad de Abancay, capital del departamento de Apurímac, es un avieja población con predominancia de antiguas construcciones españolas y pequeñas casas de corte republicano muy simple. Sus calles son estrechas ,sinuosas ,marginadas por apretadas casitas blancas con techos de calamina o de tejas. En su provincial plaza de armas se yergue su antigua y colonial iglesia mayor de una arquitectura muy simple. Otras iglesias de la ciudad son la de las Carmelitas, la del Señor de la Caída y la de Guadalupe. De los parques, cabe mencionar el Ocampo, el Micaela Bastidas, la Victoria, Santa Rosa y el recientemente remodelado parque Centenario. Entre el parque Micaela Bastidas y la avenida Nuñez se halla la calle Miscabamba, una de las más antiguas.

Las provincias


Abancay

La provincia se ubica cerca de los ríos Pachachaca y Apurímac, al pie del nevado Ampay. Su capital homónima se halla 2399 msnm y es conocida como “la ciudad del eterno clima primaveral”.
El historiador español Antonio Vázquez de Espinosa afirma que el hombre de la provincia deriva del quechua amancay, que significa “valle de azucenas”. Produce papa, trigo, maíz, cebada y posee además industria de aguardientes y pequeña minería.
Entre sus atractivos se cuentan el Santuario Nacional de Ampay esto es un lugar ideal para excursiones y para la práctica de deportes (caminata, ala delta, etc), el puente colonial sobre el Pachachaca, la laguna Rontoccocha y los baños termales de Cconoc. En cuanto a restos arqueológicos, el parque de Sayhuite, donde se halla la piedra del mismo nombre, y restos de monolitos tallados en Rumihuasi, En toda esta zona existen numerosos restos arqueológicos semipultados. Se trata de una original creación de la mente indígena, que ha dejado esculpidas y perennizadas algunas de sus más notables concepciones religiosas acerca de los problemas del agua y de la fertilización de las tierras, y de los seres auspiciadotes de las fuerzas productoras.

Andahuaylas

Es una de las provincias con mayor extensión territorial, ubicada entre los ríos Apurímac, Soras y Pampas, destacando en su orografía el contrafuerte de Quilcata y el abra de Cruzcassa. Eminentemente agropecuaria, produce tubérculos y cereales , contando con extensos pastos.
Su capital, del mismo nombre, se ubica a 3017msnm, muy cerca al río Chumbao, y cuenta con aeropuerto, a 1 Km de distancia. Junto con los distritos de Talavera y San Jerónimo constituyen a decir verdad un solo poblado, unido por una avenida que se extiende paralelamente al río.
La plaza de Armas de Andahuaylas se encuentra el templo colonial de San Pedro, que cuenta con una singular escalera de caracol que contiene al campanario.
En el límite entre Apurímac y Ayacucho se encuentra el pequeño pueblo de Pampachiri, que aún conserva una hermosa iglesia colonial.
En el circuito de la laguna de Pacucha se encuentra las ruinas de Sondor , atribuidas a la civilización Chanca, presenta varias estructuras arquitectónicas de formas cuadrangulares y circulares con nichos y ventanas.

Antabamba

De relieve montañoso y una de las provincias más altas(3936 msnm) y apartadas del departamento; su clima es predominantemente frío.
Su nombre en quechua significa “pampa cuprífera” aunque posee también una pequeña minería aurífera. Originalmente perteneció a la jurisdicción del departamento del Cuzco. Produce sobre todo papa, trigo, maíz y cebada. De la época colonial se conservan los templos de San Salvador, Huaquirca y Antabamba.

Aymaraes

Chalhuanca es la capital de la provincia .Se asienta en el valle del río Pachachaca y su nombre derivaría del hecho de haber alojado en tiempo de los incas a los mitimaes de origen aimara. Vestigios arqueológicos de esa época pueden apreciarse en el distrito de Chalhuanca ( Páplapata-Pincahuacho, Huamanuta y Pumahuacho). El territorio de la provincia de Aimaraes fue muy apreciado por los españoles por su clima templado y la diversidad de sus recursos naturales. Edificaciones de la época colonial son el templo de Chuquinga y la iglesia de las Mercedes de Pampamarca y Sañayos, y el puente de Huancapampa.

Chincheros

De relieve accidentado, asiento de un apreciable número de comunidades campesinas, produce principalmente tubérculos y cereales.
Su capital homónima se halla a 2800 msnm, en la margen derecha del río Pampas.

Cotabambas

Se ubica cerca de los ríos Santo Tomás, Apurímac y Oropesa. Su capital, Tambobamba, se levanta a 3275 msnm, sobre la margen izquierda del río Palcaro y cuenta con aeródromo. De su producción destacan los tubérculos, cereales, caña de azúcar y forrajes. La provincia perteneció al departamento del Cuzco y, formando ya parte de Apurímac, se le dio el nombre de Grau. Dentro de su jurisdicción quedó el distrito de Cotabambas. De la época incaica se conservan las construcciones de Hatunmarkasaya; de la etapa colonial, la cárcel de Haquira o haq´a cárcel, horadada en la roca viva, y las iglesias de Llaqwa, Patahuasi y Mara.

Grau

Ubicada en la zona central del departamento y del río Oropesa, posee pinturas rupestres en cuevas del distrito Chuquibambilla, vestigios arqueológicos del tiempo de los incas como la fortaleza de Paya-Paya, y edificaciones coloniales como los templos de Ayrohuanca, Vilcabamba, Mamara y los puentes de Chacawayoc y San Nicolás.
La provincia cuenta entre sus recursos con cultivos de cereales y tubérculos, así como oro,plata, cobre y plomo. Su capital Chuquibambilla, se halla a 3343msnm.

ARTESANIA

El artesano apurimeño produce , por lo general, objetos de carácter utilitario, como por ejemplo vistosos tejidos (ponchos,alfombras) en lana de alpaca u ovino; también practican el repujado en cuero y la cerámica.
Los pobladores del distrito de Chiara (provincia de Andahuaylas) destacan en el arte del hilado y tejido de telas, mantas, frazadas, chumpis (fajas), etc., adornadas con figuras de animales, plantas y aves.
Platos típicos: Huatia, panes, japchi, picantes típicos, chicharrón de cuy, postres a base de calabaza.

Calendario Festivo
Febrero:
Movible-Tradicional carnaval abanquino
Movible-Carnavales en Andahuaylas
Movible-Carnaval en Aymaraes o huancarnacuy

Mayo:
2-Día del trabajador
Movible-Escarbe de acequias
13-Fiesta de la Virgen de Fátima en Grau

Junio:
24-Fiesta de San Juan

Julio:
27-28-Fiestas Patrias en Andahuaylas

Agosto:
15-Fiesta de la Virgen de la Asunción en Grau.
Fiesta de la Virgen de la Asunción en Cotabambas

Setiembre:

7-Fiesta de la Virgen de Cocharces
24-Fiesta de Nuestra Señora de las Mercedes en Antabamba

Octubre:

7-Fiesta de la Virgen del Rosario en Abancay

Noviembre:
3-Día de Abancay

Diciembre:
8-Fiesta de la Virgen de la Concepción en Cotabambas
24-25-Navidad en Antabamba, Cotabambas,
1-6 de Enero: Fiesta de año Nuevo




martes, 4 de agosto de 2009

qué hacer en Ancash?

Tenemos:

Deportes de Aventura

En el Callejón de Huaylas y Parque Nacional Huascarán tenemos:
Andinismo, caminatas, campamento, canotaje, ciclismo, escalada en roca, esquí de alta montaña, parapente-alas delta, paseos a caballo, pesca.

Pueden disfrutar visitando a Los Ancashinos Ancestrales, con esto me refiero a visitar las zonas arqueológicas dispersos en Ancash. (Ver algunos ejemplos en fotos)

Artesanía

Como en cualquier otra parte, cumple fines artísticos, ornamentales y utilitarios. Hay artesanos dedicados a la confección de ropas típicas, bordados de polleras, fabricación de cruces típicas que se colocan en los techos de las casas y de valores de cera para las procesiones, etc. Son destacables las frazadas de lana de Chapín, la cerámica de Taricá y los trabajos de totora en Chimbote. Los principales productos artesanales son el fierro forjado, el repujado en cuero y la cestería.

Platos típicos

Pueden disfrutar de los platos típicos de Ancash son a base de carne de cuy, aves, cerdo y ovinos. También se usa mucho el maíz tierno y molido llamado chochoca. Las sopas y caldos menudean, lo mismo que una infinita variedad de panecillos que tienen diverso significado en las distintas festividades. Cuyes y corderos, papas y queso son los ingredientes básicos de las siguientes recetas:

Picante de cuy al estilo Huaracino, Jaca-cashqui, Pecan-caldo, Humitas de chochoca.

Calendario Festivo: (Para tenerlo en cuenta) Ancash se caracteriza por la preferencia que se le da a la celebración de las festividades religiosas entre ellas destacan:

ENERO:
20-Fiesta de la virgen de Chiquinquirá, en Caraz.
23-Fiesta de San Ildefonso, en Recuay.
24-Fiesta de la Virgen Belenita en Huaraz.
30-Aniversario de Huaraz.

FEBRERO:
Fechas variables-Fiestas de carnavales en toda la región.
Fiesta de la Virgen de la Candelaria

MARZO/ABRIL:
Fechas variables- Semana Santa en toda la región.

ABRIL:
14-Aniversario de Casma.

MAYO:
3-Fiesta del Señor de la Soledad, en Huaraz.
6-Fiesta de la Cruz de Allaucán, en Corongo.

JUNIO:
Fechas variables-Fiesta del corpus Christi en toda la región
Primera semana-Semana del Andinismo
9-Fiesta de la Virgen Purísima, en Llamellín.
20.Aniversario de Chimbote
24-Fiestas de San Juan, en toda la región
29-Fiesta de San Pedro, en Corongo, Fiesta de San Pedro, en Luzuriaga, Fiesta del Corazón de Jesús, en Casma.

JULIO:
1-Festival de deportes de aventura, en la cordillera Blanca.
8-Fiesta de Santa Isabel, en Huaylas.
17-Fiesta de la Virgen de la Candelaria, en Casma
18-Fiesta de la Virgen del Carmen, en Chapín
22-Fiesta de María Magdalena, en Casma
25-Fiesta del Apóstol Santiago, en Aija, Aniversario de Huaraz, Aniversario de Huaylas
26/6 de agosto-Festival de andinismo Ecoaventura, en Chiquian.

AGOSTO:
4-Fiesta de Santo Domingo, en Yungay
6-Fiesta de la Virgen de las Nieves, en Sihuas.
15-Fiesta de la Asunción, en Huaylas y en Huari
16-Fiesta de San Roque, en Mancos
20-Fiesta del Señor del Santa, en Santa
30-Aniversario de Aija

SETIEMBRE:

4-Fiesta de San Francisco de Asis de Aco, en Corongo
8-Fiesta de la Virgen de Guadalupe, en Santa
14-Fiesta de la Exaltación de la Cruz en Huaylas, en Corongo, en Huaraz
23-Fiesta del señor de Chaucayán, en Marcará
24-Fiesta de la Virgen de las Mercedes, en Carhuaz
26/1 Semana Turística en Carhuaz.

OCTUBRE:
Fecha variable-Fiesta de la Virgen del Rosario, en Huari
4-Fiesta de San Francisco, en Pomabamba
7-Fiesta de la Virgen del Rosario, en Bolognesi
17-Fiestas de la Virgen del Rosario en Yungay, Carhuaz y Huari
28-Aniversario de Yungay

NOVIEMBRE:
1-Fiesta de todos los Santos, en toda la región

DICIEMBRE:
8-Fiesta de la Inmaculada Concepción, en Taricá



sábado, 6 de junio de 2009

Ancash

Ancash es un departamento de contrastes: sus dos grandes valles longitudinales, que aúnan las características originales serranas del callejón de Huaylas y las no menos originales del Alto Marañón selvático; sumadas a sus arenales costeños y a su mar riquísimo, constituyen una unidad de características singulares que , con razón, fue el teatro de aparición de las tres veces milenaria Chavín, la primera alta cultura peruana, "madre de todas las culturas que florecieron en el antiguo Perú", según el sabio Julio C. Tello, quien consideraba, además, que gente venida de la amazonía escaló los Andes y desarrolló la cultura Chavín.

Y se trata de marcar contrastes en el departamento de Ancash, habría que señalar que frente a la altura del formidable Huascarán primera cumbre del Perú y la segunda de América, que alcanza 6768 msnm, se encuentra en el mar ancashino la fosa de Chimbote, con 6263 m de profundidad. Este contraste nos da la unidad de una pared vertical de pavorosas dimensiones: 13031m.

El accidentado territorio del departamento es atravesado por dos cordilleras: en el lado occidental la cordillera Negra y en el oriental la cordillera Blanca, entre las cuales corre el río Santa por el denominado callejón de Huaylas. Este, al estrecharse, forma el cañón del Pato.

Cinco son las rutas principales que recorren el intrincado, gigantesco y bellísimo relieve de este departamento:

Una es la carretera Panamericana Norte, que recorre longitudinalmente la costa de Ancash. Hay tres carreteras transversales que conectan la costa con la región de la sierra fundamental con el callejón de Huaylas: Pativilca Huallanca, Casma Huaraz y Chimbote Huallanca. Y existe una carretera que recorre longitudinalmente el llamado callejón de Conchucos, al este de la cordillera Blanca.

Fuera de ellas hay algunas rutas que forman circuitos muy interesantes en caminos vecinales.


Ruta: Carretera Panamericana Norte

La mayor extensión de la costa está conformada por grandes desiertos de arena, debido a la influencia de la corriente de Humboldt (que impide las lluvias) y de la cordillera de los Andes (que impide el paso de las lluvias de la vertiente oriental).

Los ríos se encuentran como oasis, los verdes valles, cultivados principalmente con caña de azúcar, arroz y algodón. Los principales ríos de la costa ancashina son los siguientes de sur a norte: Huarmey, Culebras, Casma, Sechín, Nepeña, Lacramarca y Santa. De todos estos ríos el único que tiene agua todo el año es el río Santa, por provenir sus fuentes de los glaciares y lagunas de la cordillera Blanca.
Los demás ríos son, como los de la mayoría de la costa peruana, de un régimen totalmente irregular, dependiente de las lluvias en la sierra o del avance de la corriente del Niño.


Huarmey

Después de dejar el departamento de Lima en Paramonga, a 82 km. del río Fortaleza, se encuentra la ciudad de Huarmey, capital de la provincia del mismo, creada por ley 24034 del 20 de diciembre de 1984.



Casma

La ciudad de Casma, capital de la provincia homónima creada por decreto ley 11326 del 14 de abril de 1950, es un centro de comercio y aprovisionamiento para los viajeros que transitan por la carretera Panamericana. El clima del valle de Casma es seco y caluroso, sobre todo en verano. Cuenta con una fértil campiña productora principalmente de algodón y arroz.



Santa



La ciudad y puerto de Santa están enclavados en la amplia y rica vega de los ríos Santa y Lacramarca de extensas planicies con sembríos de algodón, arroz, azúcar y productos alimenticios. La ciudad de Santa es la primera ciudad colonial de la costa de Ancash.


Chimbote


Chimbote está a 420 km. de Lima, en la carretera Panamericana Norte. Es el inicio de un collar de ciudades importantes como Trujillo, Chiclayo y Piura. Su ubicación geográfica exacta se precisa en los 9º8´ latitud sur y 78º35´longitud oeste. Su clima, en tiempos normales, es sencillamente ideal. La temperatura promedio llega a los 28ºC y la mínima a 13ºC.

El contorno inmediato de Chimbote lo constituyen dos grandes bahías naturales, la de Chimbote o Ferrol y la de Samanco, ambas con excelentes condiciones portuarias. Las ventajas de esta inmejorable ubicación geográfica convierten a Chimbote en un nudo de transbordo para toda el área del valle del río Santa.

Una característica principal de Chimbote es su activo comercio y su diversificado desarrollo industrial. Chimbote es un pequeño puerto pesquero.

Ruta Pativilca-Caraz-Huallanca



A la altura del Km 202 de la carretera Panamericana Norte, saliendo de Lima, se encuentra el histórico pueblo de Pativilca (departamento de Lima), donde Simón Bolívar planificó su campaña libertadora del Perú. De allí parte la carretera que conduce al Callejón de Huaylas totalmente asfaltada, pero que resulta sumamente deteriorada cada año por los huaycos(aludes) y las lluvias, teniendo que ser reparada permanentemente. Es el mismo camino caso de los caminos del Perú sobre todo los de la sierra y selva que están sujetos al duro reto de la geografía y el clima.

La carretera tiene una extensión total de 287 Km, con un desarrollo sumamente cómodo, sobre todo en los empinados tramos de ascensión por la cordillera Negra hasta la cumbre de Conococha, a 4100 msn, desde donde se comienza a bajar hacia el Callejón de Huaylas.

El viaje Lima-Huaraz (408 Km) se puede hacer en seis horas por automóvil. Los modernos ómnibus utilizados por diversas empresas emplean ocho horas en el mismo tramo.

Desde que sale de Pativilca, la carretera se desarrolla entre amplios campos sembrados de caña de azúcar en dilatadas planicies, paralelas al cauce del río Fortaleza. Son cerca de 20 Km de camino casi recto y plano.

A partir del pueblo de Huaricanga se ingresa en el departamento de Ancash y se comienza el ascenso de las primeras estribaciones de la cordillera Negra. Este lento ascenso se realiza por un tramo de 50 Km, hasta que comienza a empinarse abruptamente poco después de Chasquitambo y Chaucayán(Km 65), multiplicándose las curvas y los serpentines en planos muy inclinados pero seguros.

El callejón de Huaylas: En la cumbre, a 3945 msnm, hacia la mano derecha se encuentra la laguna de Conococha , principal fuente del río Santa. Se empieza luego a descender suavemente, para ingresar directamente en el callejón de Huaylas, demarcado en su sector este por la cordillera Blanca y al oeste por la cordillera Negra, en el curso superior del río Santa. Desde la altura se divisa la carretera que desciende hacia Catac, donde se encuentra el desvío que conduce a las ruinas de Chavín de Huántar. De Conococha a Catac hay 49 Km.

Recuay: Hasta el día de hoy mantiene su estilo colonial, con sus añejas casonas intercaladas con edificaciones sencillas, con paredes de barro y techos de tejas. Posee las aguas minerales y termales de Conococha, Ucuschaca, Pachacoto, Pumapampa, Burgos y Utuco. Las lagunas de Querococha y Conococha se encuentran dentro de los límites de la provincia, al igual que el magnífico bosque de Puyas Raimondi.

Carhuaz: Siguiendo siempre hacia el norte la ruta del callejón, a 34 Km más allá de Huaraz se llega a Carhuaz, que se encuentra a 2688 msnm, y en cuyo trayecto se hallan los baños termales de Monterrey y el aeropuerto de Anta.

Yungay: Zona donde habitan rocas y tierra cubren totalmente las casas, edificios y templos de las que fueran pintorescas y apacibles ciudades de Ranrahirca y Yungay, donde yacen sepultados sus casi 25 mil moradores. hacia el oeste se encuentra el cementerio, una gran escultura de Cristo aparece con los brazos extendidos en patético gesto de piedad. Hacia el este, asoma formidable amenazadora la cumbre nevada del Huascarán.

Caraz: Continuando el camino hacia el norte del callejón se llega a la encantadora ciudad de Caraz capital de la provincia de Huaylas creada por el Reglamento Provisional del 12 de marzo de 1821 situada a 2235 msnm. En caraz concluye la pista asfaltada que viene desde Pativilca. Los pobladores producen tejidos de paja y los renombrados dulces de frutas y manjarblanco denominados "cuarteados".

Huaraz: Esta es una ciudad moderna al estilo serrano. Es la capital del departamento de Ancash se encuentra asentada en una explanada con ligero declive en la cordillera Blanca, a 3027 msnm. El río Santa atraviesa la ciudad siguiendo una dirección de sur a norte, zigzagueando entre peñascos, y en el centro de Huaraz recibe el tributo del río Quilcay.

La Cordillera Blanca: La Cordillera Tropical más alta del mundo

Gigantescas cumbres nevadas, que se encuentran entre las más bellas del mundo, conforman la cordillera Blanca, la cordillera tropical más alta y grande del mundo, que margina al este el callejón de Huaylas y que tiene una extensión de 180 Km de longitud.

Tiene 35 picos de altura superior a los 6000 m e infinidad de otros picos menores, en una verdadera sinfonía de cumbres con diferentes grados de dificultad para escalarlas.

Y esta cordillera, llamada con razón Blanca, no sólo por sus nieves eternas sino por la constitución química de sus rocas de cuarzo y feldespato, tiene entre sus cumbres a la más alta del Perú y la segunda de América después del Aconcagua, el bicéfalo Huascarán, cuyo pico sur alcanza 6768 msnm. El pico norte alcanza 6655m.

El Alpamayo, cuya altura ha sido precisada en 6120 m, tiene el calificativo de "la montaña nevada más bella del mundo", declaración lograda por el distinguido andinista peruano César Morales Arnao, quien envió la foto del Alpamayo al concurso mundial de belleza escénica realizado en 1966 en Munich(Alemania).

El Huandoy Norte alcanza 6395 m, el Huantsán 6410m, el Chopicalqui 6354 m, el Copa Norte 6173 m, el Artesonraju 6025 m, el Santa Cruz Sur 6259 m y el Hualcán 6126 m.

..........continuará










lunes, 2 de febrero de 2009

El Perú



¿Qué significa la palabra Perú?

Existen muchas hipótesis al respecto, pero la que nos parece más acorde es la del historiador y catedrático peruano Raúl Porras Barrenechea sostuvo la hipótesis que "Perú" deriva de la palabra quechua "pirhua", que da el sustantivo que designaba a unas enormes canastas cargadas con los más diversos productos de estas tierras, lo que traería a colación que esta vocablo quechua también significa "abundancia".

¿Indio o Peruano?

El término indio debe desaparecer del vocabulario peruano.
Por las siguientes razones.-

1)Razón geográfica ( o sea el Espacio)¿Cómo se llama el continente?América.- quiere decir que todos los nacidos en este continente son americanos.¿Cómo se llama nuestro País?PERU, entonces los nacidos aquí son peruanos, así de simple y punto.

2) Razón histórica ( o sea el Tiempo)Cuando llegó Colón a la América pensó que era la India (de allí el nombre) pero se EQUIVOCO. Hay que corregir el error.

3)Razón lingüística.- En el tiempo de los incas, la palabra Indio no existía en el quechua!!!.Fué un término implantado por los extranjeros, que no sabían prácticamente nada de la tremenda riqueza cultural del PERU ANTIGUO porque su objetivo principal era llevarse el ORO y la PLATA.

4) Razón social.-¿ no contribuye esta palabra al acomplejamiento del peruano autóctono al ser calificado con este nombre? ¿acaso no acentúa más el racismo esta palabra?

5) Razón filosófica.- Estamos en un nuevo milenio, para progresar hay que cambiar la mentalidad y por lo menos ser unidos en el nombre: PERUANOS todos.

Bueno hay que corregir la tradición.En el PERU ANTIGUO existían INCAS no Indios.

El Perú con población artesanal
Como explicamos anteriormente, que tenemos una herencia cultural ;el Perú es una mezcla de diversas culturas ancestrales que van de generación en generación. La importancia de valorar la artesanía peruana es indispensable para todo aquel que se considere hijo de esta patria ya que forma parte de su identidad.

Las artesanías ocupan un lugar destacado dentro de las artes visuales porque conforman, en la mayoría de los casos, piezas de belleza estilística y formal. Por este motivo, han sido denominadas por muchos, arte popular.En general, las artesanías comprenden una serie de actividades especialmente manuales y de carácter creador que implican la fabricación de objetos de uso doméstico en los que ha quedado impreso el sello personal del autor.

Aproximadamente el 40% de la población del Perú son artesanos representativos de su región.

Lengua Andina

Se suele decir que el quechua y el aymara son, por excelencia, las lenguas andinas.
Y se suele creer que cuando llegaron los españoles, en el Incanato sólo se conocían estos dos idiomas. Pero no es verdad. En la época del Tahuantinsuyo existían lenguas como:
mochica, quingnam, sechura, tallán, olmos, culle, callahuaya, cat, den, chacha, aymara,
colán, hivito y cholón. Se puede asegurar que no conocieron la escritura.

En la actualidad el Perú es un país multilingüe, donde se estima se hablan 43 lenguas como maternas, siendo la más extendida y oficial el español.

Las únicas lenguas nativas andinas en actual uso son el quechua, el aymara, el jaqaru y el kawki ; mientras que la región amazónica alberga una mayor variedad de lenguas, siendo las lenguas más habladas el asháninka y el aguaruna, pertenecientes a un 20% de la población peruana.

Su división Política

En el Perú antiguo, los Incas llamaban a su territorio Tawantinsuyo, lo que en Quechua, el idioma inca, significa Las Cuatro Partes. Un territorio de diversos terrenos y climas muy marcados, que comprendía una larga banda desértica en la costa, entrecortada por ricos valles irrigados; las altas cumbres y los profundos valles fértiles de los Andes; y las cumbres montañosas de la selva tropical al Este. La palabra Inca designa al propio dirigente, así como al pueblo del valle de Cuzco, la capital del imperio.

En la actualidad este imperio inca, es ahora lo que llamamos El Perú, ya no imperio sino país republicano demócrata. La capital del país es Lima. El Perú se divide en 24 regiones: Amazonas, Ancash, Apurimac, Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Huancavelica, Huanuco, Ica, Junin, Lambayeque, La Libertad, Lima, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes, Ucayali, más la Provincia Constitucional del Callao llamada Callao que se constituye en el puerto más importante del pais.

La población en el territorio peruano está distribuida en las tres regiones naturales de la siguiente manera: en la costa el 52,1% de la población peruana, más de la mitad; en la sierra vive el 36,9 %, mientras que en la selva solamente el 11% de la población total.