lunes, 2 de febrero de 2009

El Perú



¿Qué significa la palabra Perú?

Existen muchas hipótesis al respecto, pero la que nos parece más acorde es la del historiador y catedrático peruano Raúl Porras Barrenechea sostuvo la hipótesis que "Perú" deriva de la palabra quechua "pirhua", que da el sustantivo que designaba a unas enormes canastas cargadas con los más diversos productos de estas tierras, lo que traería a colación que esta vocablo quechua también significa "abundancia".

¿Indio o Peruano?

El término indio debe desaparecer del vocabulario peruano.
Por las siguientes razones.-

1)Razón geográfica ( o sea el Espacio)¿Cómo se llama el continente?América.- quiere decir que todos los nacidos en este continente son americanos.¿Cómo se llama nuestro País?PERU, entonces los nacidos aquí son peruanos, así de simple y punto.

2) Razón histórica ( o sea el Tiempo)Cuando llegó Colón a la América pensó que era la India (de allí el nombre) pero se EQUIVOCO. Hay que corregir el error.

3)Razón lingüística.- En el tiempo de los incas, la palabra Indio no existía en el quechua!!!.Fué un término implantado por los extranjeros, que no sabían prácticamente nada de la tremenda riqueza cultural del PERU ANTIGUO porque su objetivo principal era llevarse el ORO y la PLATA.

4) Razón social.-¿ no contribuye esta palabra al acomplejamiento del peruano autóctono al ser calificado con este nombre? ¿acaso no acentúa más el racismo esta palabra?

5) Razón filosófica.- Estamos en un nuevo milenio, para progresar hay que cambiar la mentalidad y por lo menos ser unidos en el nombre: PERUANOS todos.

Bueno hay que corregir la tradición.En el PERU ANTIGUO existían INCAS no Indios.

El Perú con población artesanal
Como explicamos anteriormente, que tenemos una herencia cultural ;el Perú es una mezcla de diversas culturas ancestrales que van de generación en generación. La importancia de valorar la artesanía peruana es indispensable para todo aquel que se considere hijo de esta patria ya que forma parte de su identidad.

Las artesanías ocupan un lugar destacado dentro de las artes visuales porque conforman, en la mayoría de los casos, piezas de belleza estilística y formal. Por este motivo, han sido denominadas por muchos, arte popular.En general, las artesanías comprenden una serie de actividades especialmente manuales y de carácter creador que implican la fabricación de objetos de uso doméstico en los que ha quedado impreso el sello personal del autor.

Aproximadamente el 40% de la población del Perú son artesanos representativos de su región.

Lengua Andina

Se suele decir que el quechua y el aymara son, por excelencia, las lenguas andinas.
Y se suele creer que cuando llegaron los españoles, en el Incanato sólo se conocían estos dos idiomas. Pero no es verdad. En la época del Tahuantinsuyo existían lenguas como:
mochica, quingnam, sechura, tallán, olmos, culle, callahuaya, cat, den, chacha, aymara,
colán, hivito y cholón. Se puede asegurar que no conocieron la escritura.

En la actualidad el Perú es un país multilingüe, donde se estima se hablan 43 lenguas como maternas, siendo la más extendida y oficial el español.

Las únicas lenguas nativas andinas en actual uso son el quechua, el aymara, el jaqaru y el kawki ; mientras que la región amazónica alberga una mayor variedad de lenguas, siendo las lenguas más habladas el asháninka y el aguaruna, pertenecientes a un 20% de la población peruana.

Su división Política

En el Perú antiguo, los Incas llamaban a su territorio Tawantinsuyo, lo que en Quechua, el idioma inca, significa Las Cuatro Partes. Un territorio de diversos terrenos y climas muy marcados, que comprendía una larga banda desértica en la costa, entrecortada por ricos valles irrigados; las altas cumbres y los profundos valles fértiles de los Andes; y las cumbres montañosas de la selva tropical al Este. La palabra Inca designa al propio dirigente, así como al pueblo del valle de Cuzco, la capital del imperio.

En la actualidad este imperio inca, es ahora lo que llamamos El Perú, ya no imperio sino país republicano demócrata. La capital del país es Lima. El Perú se divide en 24 regiones: Amazonas, Ancash, Apurimac, Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Huancavelica, Huanuco, Ica, Junin, Lambayeque, La Libertad, Lima, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes, Ucayali, más la Provincia Constitucional del Callao llamada Callao que se constituye en el puerto más importante del pais.

La población en el territorio peruano está distribuida en las tres regiones naturales de la siguiente manera: en la costa el 52,1% de la población peruana, más de la mitad; en la sierra vive el 36,9 %, mientras que en la selva solamente el 11% de la población total.

lunes, 26 de enero de 2009

La creación artística peruana

El extraordinario patrimonio cultural del Perú tiene su origen en las soberbias civilizaciones andinas que surgieron en su territorio antes de la llegada de los españoles. Los tesoros arqueológicos peruanos son fehacientes testimonios de la existencia de un poderoso impulso civilizador, que se desarrolló sin contacto con otras culturas extracontinentales.
Las primeras manifestaciones artísticas que reflejan un alto grado de evolución intelectual y tecnológica son las piezas halladas en los yacimientos de Chavín de huantar y Cupisnique, datadas entre los siglos IX y IV a.C. Se trata de un arte simbólico y religioso, que abarca la orfebreria de plata y oro, la cerámica, la arquitectura y la escultura en piedra.
Entre los siglos VIII a.C. y I de C., se desarrollaron las culturas llamadas de Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis, que produjeron, respectivamente una bella cerámica polícroma con representaciones religiosas y una cerámica monocroma, y tejidos de delicada y compleja factura.
En el período comprendido entre los siglos III a.C. y VII d.C. se desarrollaron las culturas urbanas Mochica, en Lambayeque, y Nazca, en el valle del río Grande, en Ica. Tanto en la primera, en la que sobresalen las magníficas Huacas del Sol y de la Luna y la Rajada de Sipán, como en la segunda, hay que destacar el cultivo en terrazas y la ingeniería hidráulica, así como una de las más orginales producciones cerámicas, textiles, pictóricas y escultóricas del ámbito andino.
La civilización Wari, entre los siglos VIII y XII, asentada en Ayacucho, fue la primera en definir un trazado urbano racional, concepto que se expandió a zonas como Pachacamac, Cajamarquilla, Wari Willca y otras; mientras que la de Tiahuanaco, que se desarrolló a orillas del Lago Titicaca, entre los siglos IX y XIII, introdujo la arquitectura y la escultura lítica de tipo monumental, gracias al descubrimiento del bronce, que permitió fabricar las herramientas necesarias, y el urbanismo militar.
El perfeccionamiento de la arquitectura urbana fue debido al pueblo Chimu, que entre los siglos XIV y XV construyó en el valle del río Moche, en la Libertad, la ciudad de Chan Chan. Los Chimú fueron asimismo hábiles orfebres y realizaron obras notables de ingeniería hidraúlica.
La civlización inca, que incorporó gran parte del legado cultural de los reinos que le precediron, ha dejado importantes testimonios; ciudades como el Cuzco, restos arquitectónicos como Sacsahuaman y Machu Picchu, y caminos empedrados que unían al Cuzco con los cuatro puntos cardinales del Incario.
La llegada de los españoles, como es obvio suponer, desplazó no sin violencia las concepciones artísticas nativas, si bien en muchos casos se produjeron enriquecedores mestizajes. De hecho, la arquitectura peruana es la conjunción de estilos europeos sometidos al influjo de la imaginería indígena. Tras el inicial período renacentista, dos de cuyos ejemplos más notorios son la catedral e iglesia de Santa Clara de cuzco, el mestizaje alcanzó su más rica expresión en el barroco, que tiene en el convento de San Francisco de Lima, la iglesia de la Compañía y la fachada de la universidad de Cuzco y, sobre todo, las iglesias de San Agustín y santa Rosa de Arequipa sus más bellos exponentes.
La guerra de independencia dejó un vacío creativo, que el neoclasicismo de inspiración francesa apenas pudo llenar. Así como el siglo XX, en general, se caracterizaría por el eclecticismo, al que se ha acabado ejemplo es la plaza San martín de Lima.
La escultura y la pintura peruanas comenzaron a definirse a partir de los talleres fundados por religiosos fuertemente influidos por la escuela barroca sevillana. En este marco se inscriben la silleria del coro de la catedral, la fuente de la plaza de armas de lima y gran parte de la producción colonial.
El mestizaje artístico fue más intenso en la creación pictórica, que recogió sin ambages la herencia nativa y materializó sin cisuras la continuidad histórica, como se observa en el retrato de Atahualpa prisionero, de D. de Mora, o en los lienzos de los italianos Pérez de Alesio y A. Medoro, los españoles F. Bejarano y J. de Illescas y el criollo J. Rodríguez.
Durante los siglos XVII y XVIII, el barroco también dominó el campo de la plástica, hasta que en el siglo XIX las corrientes neoclásicas y románticas francesas encontraron en L. Montero, I. Merino y F. Masias a sus mejores representantes.
Ya en el siglo XX la fundación de la Escuela de Bellas Artes de Lima (1919) imprimió el impulso decisivo a la escultura y la pintura peruanas. En escultura son destacables los nombres de L. Agurto, L. Valdettaro, J. Roca rey, entre otros.

domingo, 18 de enero de 2009

Nuestra Cultura es Andina

¿Por qué?

Porque es aquella área cultural dominada por la Cordillera de los Andes , en la cual se desarrollaron las principales civilizaciones precolombinas de América del Sur. Los paises que actualmente han sobrevivido son 3: Bolivia, Ecuador y Perú en donde, entre otras lenguas, se sigue hablando el quechua, el idioma nativo de la cultura inca, ya que estos mantienen todavía muchas tradiciones del legado cultural de los incas son considerados como andinos legales y que mejor mostrado en su trabajos de arquitectura y arte actualmente.
Nuestra cultura andina forma parte de nuestro pasado ,presente y futuro. Formando así una historia muy apreciada por países del otro lado del mundo,el legado cultural de los incas es muy asombrosa que causa sensación al ser leídos así nos demuestran que tenemos una ascendencia de personas que cultivaron una cultura muy interesante difícil de igualar en otras palabras tiene un carácter distinto al que muestra el mundo occidental.

Nuestros actuales pobladores peruanos no olvidan de donde vinimos y que somos en este mundo, estamos sujetos a muchas costumbres, tradiciones que nuestros antepasados nos dejaron. Por tanto los trabajos tienen esa manifestación artística andina.


lunes, 12 de enero de 2009

PREÁMBULO

Damos inicio a este blog escribiendo el preámbulo, cuyo principal objetivo es dar a conocer nuestra cultura y arte , difundirlo a diferentes países, ya que muy pocas personas conocen lo que tiene el Perú, y en parte que algunos hermanos de otros países no se imaginan que es lo que tiene que mostrar Perú para visitarlo.

Con la ayuda de nuestros amigos de WASI CRAFT PERU nos permite adquirir algunos productos hecho a mano por algunos artesanos de reconocida reputación, no sólo contemplarán textos , música y videos también puede adquirir y visitar la tienda de arte. Este blog esta hecho para personas que quieran conocer la cultura y el arte peruano.

Cada departamento/ciudad de Perú tiene mucho por mostrar a lo que se refiere a sus paisajes, su gente, su gastronomía, su cultura, tradición , arte, etc. Además de mostrar sus trabajos se hará una pequeña reseña de cada pueblo solicitado.

En el Perú se puede hacer muchos recorridos por sus diferentes rutas y caminos que nos llevan por asi decir a un mundo diferente lleno de aventuras la cual ustedes pueden practicar una serie de deportes.

En otras palabras lo dejamos en los siguientes post.

Bienvenidos¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡